jueves, 2 de agosto de 2018

Guerra del Pacífico (CUARTO AÑO) SA-31 y 32


Fue un conflicto bélico, desarrollado entre 1879 y 1883, que involucró a tres países latinoamericanos: Perú, Bolivia Y Chile.
Bolivia había ocupado la región más importante del desierto de Atacama, situado al sur de su territorio y al norte de Chile, en la región de Antofagasta. Esta zona es muy rica en cobre, hierro y por sus salares, producto de las aguas de lluvia que disuelven la sal del suelo. Al evaporarse el agua, queda la sal allí acumulada.
Bolivia desde el nacimiento a la vida independiente en el año 1825, tenía salida al mar por la ya mencionada Antofagasta, Sin embargo, esa región rica en minerales, era explotada por los chilenos. Allí establecieron la Compañía de Salitre de Antofagasta, que desde el 1 de mayo de 1872, inició transacciones comerciales de exportación de salitre con destino a Europa.
En 1866, Chile y Bolivia habían suscripto un tratado para que los dos países tuvieran libre acceso a la explotación de la zona cuestionada. En el año 1874, se decidió rever la cuestión, estableciéndose un nuevo acuerdo por el cual Bolivia no aumentaría los impuestos a los chilenos a cambio de que ella se convertiría en la única explotadora de recursos en la zona comprendida entre los paralelos 23ª y 25ª.
Bolivia respetó cuatro años el arreglo, pero luego, con la asunción del presidente de facto, Hilarión Daza, en 1879, aumentó el impuesto a las exportaciones de salitre (cada quintal de salitre pagaría 10 centavos más, como impuesto de exportación) y programó el remate de las salitreras y ferrocarriles, para cobrarse la deuda. La subasta fue impedida por el gobierno chileno, que envió fuerzas militares a Antofagasta.
En tanto, Perú también contaba con una región rica en salitre ubicada en Tarapacá, donde el gobierno peruano, en 1875, había realizado la expropiación de las salitreras, de capitales chilenos, a cambio de un pago con certificados.
El Perú después de la guerra
Adaptado de: “Historia de la República del Perú”, Vol. IX Jorge Basadre.
Al terminar la pesadilla de la guerra y de la ocupación, el país seguía viviendo. Pero era un país exangüe, amputado, dolorido. En suma, un país yacente.
“¡Qué horroroso espectáculo dado al mundo y qué terrible llaga en el corazón de los pueblos!”, escribió Emilio Castelar al comentar las noticias que llegaban a España sobre los últimos sucesos de la lucha entre Perú y Chile. “No puede darse – decía también– un estado más triste que el estado actual de la nación vencida.
El luto por muertos queridos entristecía a numerosas familias. Era fácil ver las ruinas y destrozos en los campos o ciudades que fueron escenario de batallas y combates o estuvieron bajo la ocupación. Faltaban labradores y braceros en las haciendas. Así era más lacerante el recuerdo del pasado inmediato, convertido en presente por el homenaje solemne a los caídos que recién podía hacerse en público y por las recriminaciones ante los errores o pecados que, a su hora, favorecieron la catástrofe. El cuadro de la situación nacional era aún más terrible. El Perú ya no tenía escuadra. Los restos, desmedrados, de su ejército combatían entre sí. Abrumaban a la hacienda pública y a la economía privada el empobrecimiento general del país; la fuga o la merma de capitales; la depreciación progresiva del papel moneda que las necesidades de la defensa obligaron a emitir en abundancia; la semiparalización del comercio exterior durante cinco años; la destrucción de los elementos de movilidad en los puertos; la ruina dejada en la agricultura por las batallas y combates y otros acontecimientos bélicos y también por las expediciones de Lynch. El aparato tributario íntegro tenía que ser acomodado a una situación fiscal de imprevisto o irremediable empobrecimiento.
El tratado de Ancón había cercenado una zona considerable del territorio que incluía la totalidad de la riqueza del salitre y parte de la del guano; y, con ello, arrebató al Perú los medios de atender a sus acreedores extranjeros, y lo obligó a asumir, dentro de su pobreza, la responsabilidad de una deuda enorme. El pago de ella parecía imposible con un presupuesto nacional de siete millones de soles.
CAMPAÑAS MILITARES
CAMPAÑA MARÍTIMA:
ESCUADRAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
FECHA
PERÚ
CHILE
PRESIDENTE
Mariano Ignacio Prado Ochoa.
Aníbal Pinto Garmendia.
CAPITÁN
Miguel María Grau Seminario.
Juan Williams Rebolledo.
BUQUES
Manco Cápac, Huáscar, Atahualpa, Independencia
Esmeralda, Covadonga, Abtao, Limari Loa, Magallanes.
Combate Naval de Iquique: 21 de mayo de 1879, enfrentamiento naval ocurrido en Puerto de Iquique, Perú (actualmente chileno), entre las unidades de combate de Perú (Monitor Huáscar) y Chile (Corbeta Esmeralda), que finalizó con la victoria peruana en la fase inicial de la campaña naval de la Guerra del Pacífico o Guerra del Guano y del Salitre.
Combate de Angamos: 8 de octubre de 1879, enfrentamiento naval ocurrido en Punta Angamos, cerca de Mejillones, Bolivia, (actualmente pertenece a Chile), entre las unidades de combate de Perú y Chile que finalizó con la victoria chilena en la fase decisiva de la campaña naval de la Guerra del Pacífico, y dio a Chile el control de las costas del Perú con la captura del "Monitor Huáscar”
CAMPAÑA TERRESTRE
Desembarco de Pisagua: 02/11/1879. Los chilenos realizaron un fuerte bombardeo al puerto de Pisagua, la defensa aliada al mando de Recavarren fue derrotada. Las tropas chilenas desembarcaron y tomaron Pisagua, se produce el heroísmo de Hortensia Zevallos de Ruiz.
Batalla de Germania: 06/11/1879.
El ejército chileno al mando de Vergara derrotó Sepúlveda (peruano), escapando de morir el teniente boliviano Gómez.
Batalla de San Francisco o Dolores: 19/11/1879.
El general Juan Buendía fue derrotado por el Chileno Sotomayor. El presidente bolivano Hilarión Daza envía una guarnición de 3000 soldados a reforzar a los peruanos que estaban en Tarapacá, sin embargo a la altura de la quebrada de Camarones éstos reciben la orden de regresar a Arica, defeccionando cobardemente. Debido a ésta derrota el presidente Prado destituyó a Juan Buendía como general en jefe y en su reemplazo nombró a Lizardo Montero. Se produce el Heroísmo del Comandante Ladislao Espinar.
Batalla de Tarapacá: 27/11/1879.
Se produce la victoria del ejército peruano al mando del Jefe de Estado Mayor, Manuel Belisario Suárez y Vargas apoyado por Andrés A. Cáceres, Francisco Bolognesi, Alfonso Ugarte y Juárez; consiguieron que los enemigos huyeran de la zona. El triunfo se dio gracias a la brillante estrategia del Coronel Andrés Avelino Cáceres. Destacó el indio cusqueño Mariano de los Santos, quien logró capturar la bandera chilena. A pesar de la victoria lamentablemente se perdió la provincia salitrera.
Batalla de Arica: 07/06/1880.
Heroica defensa de la Plaza y Morro de Arica por parte del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes y sus Oficiales. El 5 de junio de 1880, los chilenos enviaron al mayor Juan de la Cruz Salvo para entrevistarse con Bolognesi y pedirle la rendición y entrega de la Plaza de Arica, dada la enorme superioridad numérica y bélica de los chilenos. El pedido fue denegado, dando Bolognesi su inmortal respuesta: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. Bolognesi solicitó apoyo a las tropas peruanas aledañas, pero estas al mando del Coronel Pedro Leiva nunca llegaron a reforzarlos. El 7 de junio de 1880, Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte se resisten ante los chilenos, pero a las finales estos logran invadir Arica. El saldo de esta batalla para el Perú fue de 1300 muertos y 500 prisioneros y con esta derrota Perú pierde sus territorios del sur, consumándose de esta manera la traición pierolista.
CAMPAÑA DE BREÑA
Campaña de desgaste para los chilenos:
La Campaña de la Breña fue una verdadera guerra de guerrillas, una guerra irregular, una guerra de desgaste para los chilenos. Cáceres con un ejército irregular compuesto por las indomables y valerosas guerrillas de Montoneros indios y sus esposas (denominadas despectivamente "rabonas"), le infligieron a los chilenos severas derrotas a lo largo de tres años de infatigable resistencia que dejó en alto el honor del Perú y que de no haber sido traicionado por altos oficiales peruanos como Miguel Iglesias Pino de Arce y Juan Lizardo Montero Flores, la lucha hubiera sido coronado con el éxito final.
Principales Batallas de la Campaña de la Breña:
Batalla de Sangrar o Sangra: 26 de junio de 1881, victoria peruana.
Batalla de Pucará: 5 de febrero de 1882. Batalla que fue ganada por los montoneros en minutos, el ejército chileno huye dejando sus municiones y pertrechos de Guerra.
Batalla de Marcavalle: 09/07/1882 - 10/07/1882.
Batalla de Concepción: 09 de julio de 1882, las tropas chilenas fueron derrotados pereciendo al final toda su guarnición.
Batalla de San Pablo: 13 de julio de 1882, victoria de Miguel Iglesias en Cajamarca sobre los chilenos.
Batalla de Huamachuco: 10 de julio 1883, Andrés Avelino Cáceres es derrotado por los chilenos con la ayuda de Miguel Iglesias Pino de Arce, quien era un hacendado cajamarquino.

Información adicional
Fichas resumen. Es una tarjeta en la que un estudiante o un investigador guardan sus resúmenes personales y estas fichas permiten guardar cualquier tipo de datos, siendo lo más importante captar la “idea principal” (el concepto) que está expresando el autor de la fuente estudiada.
Fichas comentario. Expresar la opinión personal, en la que utilizamos nuestro propio criterio. Se deben escribir los datos de la fuente donde se origina la información en la que se basa, aunque esta puede ser desde una conferencia, hasta una conversación particular pasando por libros y textos de toda índole.
Ficha No 04
Morris.
Ejemplo de Psicología.
Síndrome del emperador.
Pág: 01
(Comentario)
Este artículo revela ampliamente la crisis que muchos niños presentan en la actualidad al tener que lidiar con una realidad y unos conocimientos que a la mirada de muchos expertos es muy amplia para la edad.
Si se mezclan estos conocimientos junto con el estés y los celos infantiles que estos niños presentan, se pueden causar grandes crisis que pueden terminar en suicidios y multi-homicidios.
También es bueno saber que en el cine se pueden reflejar todo tipo de alteraciones mentales.
Nota: Buscar otras fuentes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario