sábado, 23 de junio de 2018

PRIMER GOBERNO DE RAMÓN CASTILLA (CUARTO AÑO) SA-28


COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
CAPACIDAD: Elabora explicaciones sobre procesos históricos diversas
VALOR: Paz
ACTITUD: Muestra tolerancia con sus compañeros

Ramón Castilla, es el máximo representante del caudillismo militar, fue elegido presidente constitucional del Perú en las elecciones generales de 1845 y gobernó el Perú por primera vez desde el 20 de abril 1845 hasta el 20 de abril 1851.
Un año antes de su gobierno: El 17 de julio de 1844, Castilla derrocó al dictador Manuel Ignacio de Vivanco en la Batalla de Carmen Alto (Arequipa) y devolvió el mando al Presidente del Consejo de Estado Manuel Menéndez Gorozabel (Presidente Provisional), quien convocó a nuevas elecciones, por esta acción Ramón Castilla fue llamado “El Soldado de la Ley”.
Castilla ganó las elecciones de 1845 y durante su gobierno se encargó de estabilizar la institucionalidad del país, ordenar la economía, la seguridad interior, el progreso intelectual y el prestigio internacional del Perú.



Datos generales
·         Nombre: Ramón Castilla y Marquesado.
·         Denominaciones: “El Soldado de la Ley”, "Máximo exponente del caudillismo militar".
·         Cronología: Periodo de la Historia del Perú republicano entre el 20 de abril 1845 - 20 de abril 1851.
·         Asunción: Elecciones (primer presidente en completar su periodo)
·         Título: Presidente Constitucional de la República.
·         Gobierno de tendencia liberal.
·         Base económica: La producción guanera.
A. Elecciones presidenciales del Perú de 1845: Las elecciones presidenciales del Perú de 1845 se realizaron durante el mandato de Manuel Menéndez Gorozabel, los candidatos presidenciales fueron Ramón Castilla y Marquesado y Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde.
B. Resultados de las elecciones presidenciales de 1845:
Tras llevarse a cabo las elecciones de 1845 Castilla vence a Vivanco y es proclamado Presidente Constitucional de la República

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1845
N°
CANDIDATOS
VOTOS
PORCENTAJE
1.
Ramón Castilla y Marquesado.
1184 votos
85.5 %
2.
Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde.
184 votos
13.5 %
Tabla N° 1: Elecciones Presidenciales de 1845 / Elaborada por Carpetapedagogica.com
PRIMER GOBIERNO DE RAMÓN CASTILLA
Principales obras
·         Se estableció el Primer Presupuesto Nacional.
·         Implantó el Sistema de Consignaciones para la explotación y comercialización del guano (Contrato con la Casa Gibss e Hijos).
·         Se promovió la inmigración de los chinos coolíes para el trabajo en las haciendas costeñas.
·         Se construyó el Ferrocarril Lima – Callao (1er. Ferrocarril de Sudamérica, 1851).
·         Se impulsó el comercio y la navegación.
·         Se potenció política naval y se adquirieron los primeros barcos a vapor.
·         Se elaboró el Reglamento Orgánico de la Marina.
·         Se tendió la línea telegráfica entre Callao y Lima (1847).
·         Se promulgó la Ley del pago de la deuda interna (Ley de Consolidación)
·         Se canceló la Deuda Externa (se pagó a EE.UU., Inglaterra y Chile).
·         Se decretó el Primer reglamento General de Instrucción Pública, para instrucción primaria, secundaria y superior.
·         Se promulgó la Ley sobre el Derecho a la Propiedad Intelectual.
·         Se elaboró el Primer Proyecto del Código Civil.
·         Se estableció el sufragio universal para mestizos e indígenas analfabetos.
·         Se construye el primer Mercado Central de Lima.
·         Se estableció la fábrica de fósforos “La Peruana”.
·         Se establecieron las fábricas de velas y cristales, papel.
·         Se estableció la primera fábrica textil mecanizada (utilizó el primer telar mecánico).
·         Se reunió al Congreso Americanista en Lima.
·         Se produce el gran debate doctrinario entre los liberales (demócratas) y conservadores (autoritarios).
·         Se adquirieron los primeros barcos a vapor
Con el lema "Si Chile compra un barco, el Perú debe comprar dos”, Ramón Castilla potenció la Marina adquiriendo los primeros barcos a vapor:
✍ El vapor “Rímac”. (1er. Buque de guerra a vapor en Sudamérica).
✍ La fragata “Mercedes”.
✍ Los bergantines “Gamarra” y “Almirante Guisse”.
✍ El transporte "Alianza".
✍ La goleta “Limeña”.
Ley de Consolidación de la Deuda Interna
A. Ley del pago de la deuda interna (Ley de Consolidación)
Ley que cancelaba todas las deudas contraídas por el Estado con familias que se habían perjudicado durante el periodo de las guerras por la independencia.
Objetivos de la Ley:
El objetivo de la "Ley de Consolidación" según sus defensores, fue estimular la creación de una burguesía fuerte, crear capitales y capitalistas nacionales.
Los más favorecidos:
Con esta ley sólo se enriquecieron y favorecieron los terratenientes y comerciantes, lamentablemente malgastaron e invirtieron el dinero percibido en banalidades y frivolidades superfluas.
E. Consecuencias de la Ley:
La mala aplicación de la Ley de Consolidación de la Deuda Interna, trajo como consecuencia un escandaloso despilfarro fiscal y una gran corrupción en todos los niveles.
ACTIVIDADES
AS: Elabora un organizador visual.
RL: Explica el primer gobierno de Ramón Castilla elaborando una reseña crítica. 
FC: Elaboran un glosario de tres palabras.
Elaboran una línea caligráfica creativamente.
FP: Formulan un sabias qué…
METACOGNICIÓN:
¿Qué estrategias usaste para comprender el tema y recordarlo?

UBICACIÓN EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO PERUANO (SEGUNDO AÑO) SA 27


COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CAPACIDAD: Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
VALOR: Paz
ACTITUD: Muestra tolerancia con sus compañeros.
 El Perú se ubica en la parte central y occidental de América del Sur, extendiéndose de Norte a Sur, desde los 0°0'48” de Lat. Sur (frontera con Colombia) hasta los 18°21'03” de Lat. Sur (frontera con Chile); de Este a Oeste se extiende desde los 68°39'27” de Long. Oeste (frontera con Bolivia) hasta los 81°19'34,5” de Long. Oeste (litoral N-O del departamento de Piura en la provincia de Talara).


A. Según los círculos mayores
·         Línea Ecuatorial:  hemisferio Sur, Meridional, Austral o Marítimo
·         Meridiano Base de Greenwich:  hemisferio Occidental, Oeste o Poniente.
B. Ubicación en América del Sur.  Parte Central y Occidental de América del Sur.
C. Coordenadas Geográficas
Paralelos: 00° 01' 48" de latitud sur, en el extremo norte hasta los 18° 21' 08" latitud sur, en el extremo sur.
Meridianos:  68° 39' 27" de longitud Occidental, en el extremo Este hasta los 81° 21' 35" de longitud Occidental, en el extremo Oeste.
LÍMITES.
SUR
Chile.  Desde la meseta de Ancomarca hasta el punto denominado Concordia - Hito No 1 en el Océano Pacífico, con una extensión de 169 Km. La situación limítrofe ha quedado definida con la firma del Tratado de Lima en 1929. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fija el límite marítimo entre el Perú y Chile, hay voces desde Chile, incluida la del presidente de ese país, Sebastián Piñera, 2014 que alegan que se les ha reconocido soberanía sobre el denominado triángulo terrestre.
Sin embargo, las más altas autoridades del Perú y el propio jefe de Estado, Ollanta Humala, dijo ante el Congreso de la República que el veredicto del tribunal internacional no se pronuncia sobre límites terrestres ni afecta la intangibilidad de la frontera terrestre, que inicia en el Punto de Concordia establecido en el Tratado de 1929. Pero, ¿Qué dice el también llamado Tratado de Lima? Este acuerdo, firmado el 03 de junio de 1929, establece la devolución de Tacna a territorio peruano, mientras que Arica es ratificada como zona chilena. En su artículo segundo precisa claramente lo siguiente: "La línea divisoria entre dichas partes y, en consecuencia, la frontera entre los territorios del Perú y de Chile, partirá de un punto de la costa que se denominará "Concordia", distante diez kilómetros al norte del puente del Río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y distante diez kilómetros de ella". El artículo sexto también señala que Arica era ratificada como zona chilena, a cambio de una indemnización se seis millones de dólares. "El Gobierno de Chile entregará el del Perú, simultáneamente al canje de las ratificaciones, seis millones de dólares, y, además, sin costo alguno para éste último Gobierno, todas las obras públicas ya ejecutadas o en construcción y bienes raíces de propiedad fiscal ubicados en los territorios que, conforme al presente Tratado, quedarán bajo la soberanía peruana". El artículo décimo menciona que "los hijos de los peruanos nacidos en Arica, se considerarán peruanos hasta los veintiún años de edad, edad en que podrán optar por su nacionalidad definitiva; y los hijos de chilenos nacidos en Tacna, tendrán el mismo derecho.



NORTE:
Ecuador.  Desde la boca del río Capones hasta la boca del río Güepí en el río Putumayo, con una extensión de 1 528.546 Km. La situación limítrofe ha quedado definida con la firma del Acta Presidencial de Brasilia el 26 de octubre de 1998. Ecuador y Perú firman el Acta Presidencial de Brasilia; el 26, de octubre de 1998, Celebran el fin de las divergencias fronterizas que tuvieron en los últimos 170 años.
 Texto íntegro del acta presidencial de Brasilia
1. Los Países Garantes del Protocolo de Río de Janeiro consideran que las opiniones de los expertos que designaron constituyen la aplicación de lo dispuesto en el Protocolo de Río de Janeiro y en el fallo del árbitro Braz Dias de Aguiar, debiendo las Partes proceder a concluir la demarcación en la forma establecida.
2. El Gobierno del Perú dará en propiedad privada al Gobierno del Ecuador un área de un kilómetro cuadrado, en cuyo centro se encontrará el punto que el Ecuador.
Colombia. Desde la boca del río Güepí hasta la confluencia del río Yavarí con el río Amazonas, con una extensión de 1 506.06 Km. La situación limítrofe ha quedado definida con la firma del Tratado Salomón –  Lozano en 1922.
ESTE:
Brasil. Desde la boca del río Yavarí hasta la boca del río Yaverija en el Acre, con una extensión de 2 822.496 Km. Es la de mayor longitud y una de las más agrestes, por encontrase íntegramente en la selva amazónica. La situación limítrofe ha quedado definida con la firma del Tratado de Límites de 1909.
Bolivia. Desde la boca del río Yaverija en el Acre hasta la meseta de Ancomarca, con una extensión de 1 047.160 Km. La situación limítrofe ha quedado definida con la firma del Tratado Osma- Villazón y el Tratado de Rectificación de Fronteras en 1909.
OESTE
Océano Pacífico. Del cual tenemos un dominio marítimo de 200 millas.

ACTIVIDADES
AS: Elabora un resumen iconográfico del tema.
RL:  Explica información sobre el espacio geográfico en una exposición utilizando una maqueta o material concreto.
FC: Elabora un glosario de 3 palabras.
Elaboran una línea caligráfica creativamente.
FP: Ubican las coordenadas de su domicilio utilizando cartografía.
METACOGNICIÓN:
¿Qué estrategias usaste para comprender el tema y recordarlo

EVANGELIZACIÓN DE LOS INCAS (SEGUNDO AÑO) SA-26



COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
CAPACIDAD: Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
VALOR: Paz
ACTITUD: Muestra tolerancia con sus compañeros.
La urgencia que puso la Corona española en la evangelización de los indígenas peruanos no tenía que ver solamente con la salvación de las almas sino también con el hecho de que aquellos que eran evangelizados pasaban a ser súbditos capaces de tributar.
De ahí que en una primera etapa evangelizadora, se diera un masivo bautizo de indígenas, que la mayoría de las veces no entendían el ritual en el que participaban. Las quejas de los propios sacerdotes no se hicieron esperar, pues era evidente que la mayoría de indígenas bautizados no habían sido realmente evangelizados y esto permitía la supervivencia de sus creencias. Entre las razones de este primer fracaso se señaló la ignorancia de las lenguas indígenas por parte de los curas y la avidez por explotar a los indígenas.
Los concilios. Ante la heterogeneidad de las costumbres y creencias de la población indígena peruana, la Iglesia decidió organizar una serie de concilios en los que se discutieron los procedimientos más adecuados para evangelizar en el Perú. El obispo Jerónimo de Loayza organizó los dos primeros concilios limeños (1551-1552 y 1567), a los que acudieron representantes de las órdenes religiosas establecidas en el Perú. En estos concilios se ordenó destruir las huacas y colocar cruces o construir templos sobre cada uno de ellas. Cada pueblo debía tener un templo. También se dio autorización para que los indígenas recibieran los sacramentos del bautismo, la penitencia y el matrimonio, pero con una enseñanza previa a cargo del cura. Asimismo, los sacerdotes debían aprender las lenguas aborígenes para instruir a los indígenas.
El tercer concilio (1582) fue convocado por el arzobispo de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, y acudieron representantes eclesiásticos de toda América del Sur y Centroamérica. En este concilio se ordenó la elaboración de un catecismo único en español, quechua y aymara, y se prohibió a los sacerdotes y agente, pastorales dedicarse al comercio para evitar que abusaran de los indígenas en beneficio de sus negocios.
Resultado de imagen para evangelización de los incas dibujosAunque a principios del siglo XVI los teólogos consideraban demoniacas las costumbres y religiones nativas de América, justificando así la destrucción física de huacas y objetos de culto, el difícil trabajo de evangelización hizo entender a los misioneros que podían avanzar en las enseñanzas del cristianismo valiéndose de los aspectos de la cultura indígena que no se opusieran a la justicia de a la religión católica. Inclusive se sostuvo que antes de la conquista los apóstoles Tomás y Bartolomé habrían predicado en América, lo que hacía posible similitudes entre religiones indígenas y la católica. Si bien estas ideas fueron descartadas por el discurso eclesiástico oficial, ya se había abierto el camino al sincretismo religioso que daría forma a lo que conocemos como cristianismo popular.
La poca profundidad de la evangelización colonial, la fuerza de las costumbres prehispánicas y el sincretismo desatado quedaron plasmados tanto en la devoción como en la expresión de la religiosidad popular. Las diversas representaciones de Cristo y la Virgen, con matices locales para facilitar la evangelización, dieron pie a un proceso de reinterpretación de las imágenes sagradas por la población nativa. En consecuencia, los nuevos conversos llegaron a incluir en la categoría de santos a distintas manifestaciones de la Virgen María y de Cristo. La representación material de estos, en lienzos o imágenes, los hacía más cercanos a los nuevos creyentes.
Las misiones en la evangelización del Perú
Se consideran que el siglo XVI fue el gran siglo misional porque durante ese tiempo se logró bautizar a gran parte de los indígenas de la costa y de la sierra peruana. Recién en el siglo XVII los misioneros ingresaron a la selva a evangelizar, con el objetivo de convertir a los indígenas aún paganos. La Corona contribuyó a la labor misional con el envío de religiosos al Perú.
Entre 1530 y 1820 llegaron a nuestro territorio 2 171 misioneros, la mayor parte de ellos franciscanos y jesuitas. Los miembros de estas órdenes religiosas realizaron el más intenso e importante trabajo misional durante la colonia.
En el caso de los agustinos, estos estuvieron presentes en diversos lugares del Perú: la antigua provincia de Huamachuco, la selva de Ayacucho, entre otros.
Los primeros que desarrollaron la labor misional en la selva fueron los franciscanos, inicialmente desde Huánuco y posteriormente desde el colegio misionero de Ocopa. Los dominicos también tuvieron misiones en la selva central. Las misiones que tuvieron a su cargo los jesuitas se ubicaron en Mojos (Bolivia) y Maynas. Las misiones coloniales en la selva enfrentaron grandes dificultades por las características del hábitat, las epidemias y por los conflictos con Portugal, que impulsó un constante proceso de expansión de sus fronteras amazónicas.
Órdenes Religiosas en el Perú

ORDEN RELIGIOSA     FECHA DE LLEGADA AL PERÚ            FUNDADOR
Dominicos       1532    Santo Domingo de Guzmán
Franciscanos   1532    San Francisco de Asís
Mercedarios   1532    San Pedro Nolasco
Agustinos        1551    San Agustín
Jesuitas           1568    San Ignacio de Loyola
Carmelitas      1592    Santa Teresa de Jesús
San Juan de la Cruz

Los Santos peruanos. Los evangelizadores en el Perú vieron coronada su labor cuando se elevó a santidad a personajes nacidos o relacionados en este virreinato o relacionados con él desde el siglo XVI. Los nuevos santos no solo se convirtieron en figuras ejemplares para la vida religiosa sino que fueron depositarios de la devoción del clero.
Otro personaje vinculado al Perú que fue elevado a los altares por las Iglesia es el español Santo Toribio de Mogrovejo (1538-1606), quien llegó al Perú en 1581 y fue el segundo arzobispo de Lima. Destacó por iniciar las grandes visitas pastorales y por defender a los indígenas de los abusos.

ACTIVIDADES:
En equipos de trabajo
AS: Elaboran un mapa cognitivo estilo nube. 
RL: Explica las causas y las consecuencias del proceso de la evangelización de los incas en una exposición, utilizando la técnica del museo. (Utiliza papelógrafo)
FC: Define con sus propias palabras el concepto: Evangelización
       Elabora una línea caligráfica creativamente.
FP: Formula un sabías que….
METACOGNICIÓN:
-           ¿Qué estrategias usaste para comprender el tema y recordarlo?

ESPACIO GEOGRÁFICO (PRIMER AÑO) SA-28


COMPETENCIA:    GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE.
CAPACIDAD: MANEJA FUENTES DE INFORMACIÓN PARA COMPRENDER EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y EL AMBIENTE.
VALOR: PAZ
ACTITUD: Muestra tolerancia con sus compañeros
LÍNEAS IMAGINARIAS

LOS PARALELOS. Son líneas imaginarias horizontales que tienen orientación Este- Oeste. Son perpendiculares al eje terrestre y disminuyen de tamaño al acercarse a los polos. La línea del ecuador se conoce como paralelo 0°, que divide a nuestro planeta en dos mitades iguales: El hemisferio Norte y el hemisferio Sur. Los paralelos están numerados desde 0° en el Ecuador hasta 90° en el polo Norte y 90° en el polo Sur.
Los paralelos más importantes son los círculos polares y los trópicos. El círculo polar Ártico (66° 33` N) está el hemisferio Norte y el círculo polar Antártico (66° 33` S) está en el hemisferio sur.



El trópico de Cáncer (23° 27` N) se encuentra en el hemisferio Norte y el trópico de Capricornio (23° 27` S), en el hemisferio Sur.
Los paralelos nos permiten determinar la latitud de un punto, es decir, su posición al Norte o al Sur del paralelo del Ecuador, que corresponde a 0°, paralelo elegido como de referencia. Por lo tanto, la latitud de un punto puede definirse como el arco de meridiano, medido en grados, entre el lugar considerado y el Ecuador, o bien, como la distancia entre el paralelo de un lugar y el Ecuador, tomado como origen.
MERIDIANOS. Son líneas imaginarias verticales (o semicírculos) que van desde el Polo Norte al Polo Sur. Cada meridiano, con su respectivo antimeridiano, forma un círculo.
El meridiano de referencia es el meridiano 0°, o de Greenwich; sus antimeridianos es el 180°. Ambos meridianos forman un círculo que divide a la Tierra en hemisferio occidental y hemisferio oriental. Los meridianos están numerados desde el 0° al 180°, hacia el este y hacia el oeste, completando 360° en total.
Los meridianos nos indican la longitud, que es la distancia medida en grados desde cualquier punto de la tierra al este o al oeste del meridiano 0°.



Geográficas o terrestres, es la red de líneas imaginarias que forman los paralelos y los meridianos las cuales son la latitud y longitud; se expresan en grados sexagesimales.
La latitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador. El Ecuador se toma como línea de base, y le corresponde la Latitud de 0º. Todos los puntos que estén ubicados en el mismo paralelo, les corresponden la misma latitud.
Todos aquellos que se encuentren al Sur del Ecuador, reciben la denominación Sur (S), con signo negativo; y aquellos que se encuentren al Norte del Ecuador, reciben la denominación Norte (N), con signo positivo. La Latitud es siempre menor a 90º.
La Longitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de Greenwich. El Meridiano de Greenwich se toma como la línea de base, y le corresponde la Longitud de 0º. Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano, tienen la misma longitud. Aquellos puntos que se encuentren al Oriente del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Este (E); y todos los puntos ubicados al Occidente del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Oeste (W). La Longitud se mide desde los 0º a los 180º, mientras que los polos Norte y Sur no tienen Longitud.
INTENTA UBICAR ALGÚN PUNTO
Para establecer el punto de ubicación exacto de un lugar en el mapa debes seguir los siguientes pasos. Atento:
1) Lo primero que tienes que hacer es localizar la linea del Ecuador, el meridiano de Greenwich y los puntos cardinales.
2) Para sacar la latitud, necesitas ver la posición del paralelo que atraviesa el lugar analizado. Si, por ejemplo, éste es el 28°N, debes decir que el punto está 28° al norte del Ecuador.
3) La longitud se obtiene anotando la posición del meridiano que pasa por el lugar que nos interesa. Si, por ejemplo, es el 50° E, significa que se ubica a 50° al este de Greenwich.
4) Lo último que debes realizar es anotar la latitud del punto y luego su longitud. En este caso, el lugar se ubicaría en los 28° norte y 50° este.
ACTIVIDADES:
AS: Elabora resumen iconográfico del tema.
RL: Utiliza la cartografía para ubicarse en el espacio geográfico a través de una ficha de trabajo.
FC: Elabora un glosario de 3 palabras nuevas.
 Elabora una línea caligráfica creativamente.
FP: Ubica las coordenadas de su domicilio utilizando cartografía.
METACOGNICIÓN:
-           ¿Qué estrategias usaste para comprender el tema y recordarlo?

CULTURA ROMANA (PRIMER AÑO) SA.27


COMPETENCIA: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS.
CAPACIDAD: ELABORA EXPLICACIONES SOBRE PROCESOS HISTÓRICOS.
VALOR: Paz
ACITUDES: Muestra tolerancia con sus compañeros.
LA CULTURA ROMANA se desarrolló en la actual península itálica al sur del continente europeo, localizada en el mar Mediterráneo. Su ubicación, y la formación de un gran ejercito militar, le permitió su expansión por toda la región. Constituyendo una de las civilizaciones más determinantes de la historia universal.

Destacándose por ser la primera en establecer las leyes por escrito, la cultura romana realizó grandes aportes al derecho vigente, además, su lengua el latín, se convirtió en la madre de muchos idiomas modernos. Igualmente entre sus manifestaciones quedaron majestuosos vestigios arquitectónicos, obras de arte y su importancia como centro cristiano del mundo.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA CULTURA ROMANA.
El período más fructífero de la cultura romana se dio en la antigüedad, reconociéndose tres etapas:
Monarquía (753 – 509 A.C.)
Parte con la edificación de la ciudad de Roma, que de acuerdo a la leyenda fue fundada por Rómulo y Remo, hijos de Rea Silvia con el dios Marte.
República (509 – 29 A.C.).
Durante este período, la antigua cultura romana se convirtió en la primera potencia con numerosas colonias europeas, asiáticas y africanas. Destacándose por la formación de dos triunviratos: Craso – Pompeyo – Julio César y Lépido – Octavio – Marco Antonio.
Imperio (29 A.C. – 476 D.C.).
Fue la etapa de mayor esplendor, caracterizada por el gobierno de los emperadores, quienes concentraron todos los poderes, como Nerón, Augusto, Calígula, Claudio, Marco Aurelio, etc.
En el año 395, bajo una fuerte crisis se divide el Imperio romano en dos:
Occidente con la capital en Roma y Oriente en Constantinopla.
Para el año 476, el último emperador de Roma fue destronado por los bárbaros, y el poder trasladado a Constantinopla. De esta manera, la Iglesia empezó a ganar prestigio, y asumiendo funciones políticas, nació el Estado Pontificio.
Una vez recuperada Roma, pasó a ser la capital del Estado Pontificio, adquiriendo el cristianismo relevancia religiosa y política. El poder papal llegó hasta que Pío IX perdió la batalla de Porta Pía, en 1870. A partir de ese momento, Roma empezó a ser la capital de Italia, pero el papa, no aceptando la reunificación, se refugió en El Vaticano.
Posteriormente, con las guerras mundiales, prosiguió una etapa de monarquías, que acabaron en 1946, para instaurarse la República. Actualmente, Roma cuenta con un impresionante centro histórico que refleja su opulento pasado.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LA CULTURA ROMANA.
Antiguamente la sociedad de los romanos se dividía en patricios (élite), plebeyos (pueblo), y esclavos. En este sentido, el pueblo no tenía derechos políticos ni religiosos, sin embargo, durante la época republicana los fueron conquistando. Poco a poco, se conformó un sistema sociopolítico estructurado bajo el siguiente esquema:
Comicios, configuraban un grupo de instituciones formadas por las diferentes clases de asambleas:
·         Curial, consistía en la asamblea donde un grupo de treinta patricios elegían magistrados y tomaban decisiones judiciales.
·         Centurial, asamblea de patricios y plebeyos, que reunidos en grupos de cien representaban un voto, para designar a nuevo cónsul.
·         Tribal, era la asamblea de los plebeyos para seleccionar a los tribunos.
·         Senado, estaba conformado por un consejo de ancianos descendientes de las élites, quienes supervisaban los servicios religiosos, administraban los recursos financieros, inspeccionaban a los magistrados y nombraban altos jefes militares.
·         Magistrados, constituían un grupo de funcionarios al que pertenecían los reyes, sus cargos eran ad honorem y duraban entre uno o cinco años. La posición más alta de la magistratura era el cónsul, quien durante la era republicana dirigía el estado y al ejército, mientras que en la etapa del imperio fue una figura representativa. A este cargo le seguían, el pretor quien se encargaba de administrar la justicia, además, el censor que vigilaba la conducta moral y pública de la población.
·         Tribunos, representaban a los plebeyos ante las autoridades, y se regían por las decisiones tomadas en asambleas populares. Poseían funciones de carácter administrativo, tributario, militar y civil.
·         Decenviros, conformado por diez romanos encargados de redactar y actualizar la legislación, entre ellos la Ley de las Doce Tablas. Un dictamen con artículos grabados en bronce que establecía las faltas y castigos.
DERECHOS ROMANOS
Tener la ciudadanía de la cultura romana era un privilegio, pero ello implicaba una serie de deberes y derechos.
Entre los derechos que gozaban los romanos se encontraban el sufragio, la posibilidad de postularse a cargos públicos, la tenencia de propiedades, la potestad de tomar acciones frente a los tribunales de justicia o apelar las decisiones de los magistrados. Los ciudadanos no podían ser torturados o condenados a muerte, solo en caso de traición. Todos estos derechos otorgados a los civiles formaron las bases de lo que actualmente es el Derecho Natural.
En relación a las obligaciones, se destacaban el respeto a los derechos ajenos o cumplir con el pago a los acreedores. Adicionalmente el acatamiento de una serie de normas destinadas a asegurar la paz social.

ACTIVIDAD
AS: Elabora un resumen utilizando la técnica de la foto central.
RL: Explica el proceso histórico de la cultura romana elaborando un ensayo.
FC: Define con sus propias palabras los conceptos: República y derecho romano
       Elabora una línea caligráfica creativamente.
FP: Formula un sabías que…
METACOGNICIÓN:
¿Qué estrategias usaste para comprender el tema y recordarlo?

FOTO CENTRAL
El aprendizaje a partir de esta técnica busca elaborar ideas o textos generadores que ayudan a conocer integralmente un tema. Al mismo tiempo le ayuda a comprender de manera holística el tema de estudio.
Proceso:
De acuerdo al tema de estudio, seleccionar un gráfico o dibujo que lo represente
Ubicar la foto en el centro.
Investigar el tema en diferentes textos de estudio respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Qué no es? ¿En qué se divide? ¿A qué pertenece? ¿Cuáles son sus características?
Después de leer, investigar y analizar el tema
Seleccionar las ideas claves o fundamentales que respondan a las preguntas y escribirlas
Con las ideas encontradas, se elabora un texto coherente y bien estructurado según el orden de las preguntas planteadas.