ARQUITECTURA. Se
caracterizaba por ser sólida, sencilla y simétrica. En la etapa imperial sus
puertas y ventanas eran siempre de forma y ventanas eran siempre de forma
trapezoidal, símbolo formal de los incas en sus llactas o bases urbanas
administrativas. Se utilizaron diversas técnicas para las construcciones como:
maquetas de cerámicas, instrumentos como el nivel de cuerda, arcilla especial
para desplazar los bloques de granito tallados o también cantos rodados y
planos inclinados para acceder las piedras de varias toneladas a gran altura
(se rellenaba de tierra desde el piso del terreno hasta la altura donde debía
ser colocada la piedra exactamente); también se evidencia el uso de espigas y
cajas para hacer sólida la estructuración, uniendo las piedras perfectamente
sin utilizar ninguna tipo de argamasa.
Comúnmente se clasifica la arquitectura inca, de acuerdo a su
finalidad, en:
•Construcciones religiosas. Templos: Intihuanata, Coricancha, en
Qenqo, tambomachay (fuente de agua), etc.
•Construcciones civiles. Como palacios: el de Huayna Cápac; las
plazoletas o usnos: la de Huacaypata, la Torre de Santurpata, Machu Picchu,
etc.
Igualmente debemos mencionar como arquitectura civil a los depósitos
(colcas), a las posadas-almacén del Estado (tambos) y los puestos de correo
para los chaskis denominados chucllas. También los puentes y los caminos del
inca denominados Cápac Ñan.
•Construcciones militares. Los incas debieron siempre afirmar su
supremacía con su presencia militar, para ello edificaron fortalezas.
Son conocidas las fortalezas de Sacsayhuaman, Ollantay tambo, Pisac,
Puka Y Pucará.
TEXTILERÍA. El arte textil
en el Perú tuvo sus antecedentes en Huaca Prieta, alcanzó su máximo desarrolló
con los Paracas y luego con chancay. Durante el clasismo andino finalizado con
los incas; los vestidos hechos de tejidos de diferentes calidades, fueron
expresiones de las diferencias sociales. Tenemos, por ejemplo.
•Tejidos de abasta. Mantos y un
cuchas (ponchitos) de los hatunrunas, hechos de lana de camélidos, teñido en
blanco, pardo y negro.
•Tejidos de cumbi o cumpi. Eran
prendas de vestir finísimas, de lana de vicuña, entrelazados con pelos de
murciélagos, con finos bordados multicolores y figuras geométricas denominadas
tokapus, el cual según William Burns fue un sistema de escritura paralelo a las
quillas.
Estos cumbis se adornaban con plumas, placas de metales preciosos y
chaquiras, conchitas de colores, como cuentecillas, etc. Su confección estaba a
cargo de las acllas en las acllawasi o talleres textiles. Los cumbis sólo eran
usados por la nobleza.
CERÁMICA .Fueron trabajos
de carácter utilitario, sin mayor lucimiento ni matices vivos, Destacan en
especial:
•Los urpos o aribalos. En su mayoría cántaros para la elaboración de
chicha; para evitar la descomposición rápida de líquido.
•Los platos de asa. Platos redondeados y dotados de asas, muchas veces
decorados con una cabeza de animal.
La pintura
Los Incas ordenaron representar su historia en tablones pintados con
figuras simbólicas, para rememorar hechos históricas y así puedan ser
reconocidas y ensalzados. La reunión de estos tablones constituía un verdadero
museo llamado Poquencancha.
ORFEBRERÍA. Los incas se
beneficiaban de la inigualable producción artística en metales de los artesanos
orfebres de Lambayeque (Sicán) y Chimú; así como de los notables avances en
platería. Dispusieron del trabajo yanacona y de mitimaes norteño para la
confección de símbolos imperiales, ídolos, vasos ceremoniales, diademas (arcos
de coronas nobiliarias), pectorales y literales (transporte) – para el Sapa
Inca y la nobleza - , planchas de oro laminado que colgaban de salientes en las
paredes del Coricanchas.
En la organización Tahuantinsuyo existían responsables de suministrar
todos los elementos necesarios para tal actividad: los Coricamayuc, ara la
orfebrería (oro) y los Colquecamayoc, para la platería. También se trabajaron
el cobre, el bronce, el zinc y otros metales, como el hierro, que aun
conociéndolo poco lo usaron por sus características peculiares.
MÚSICA Y DANZA ANDINA. Los
antiguos pobladores de los Andes compartieron, con la chicha de jora o aqqa, en
el canto y el baile (elementos de socialización y expresión) sus vivencias
colectivas: faenas agrícolas, guerras, esperanza, sufrimientos, etc. Pero,
también, la práctica de estas actividades artísticas reflejaron las profundas
desigualdades sociales, pues cierta danzas y cancines eran de uso exclusivo de
los nobles.
La música andina parece ser pentafónica (aunque conocieron las otras
notas, usaron predominante RE, Fa, Sol, La, Do, falta MI, Si). No obstante
compusieron cantos (takis) muy hermosos; éstos eran interpretados con
instrumentos de viento y percusión, pues no conocieron los elementos de cuerda.
Entre los instrumentos de viento destacan loa quena (hecha de caña);
la zampoña (varias cañas); el pututo o huayla quippa (caracol marino de sonido
seco), el cuyhui (silbador de cinco voces) y el pincullo (flauta larga).
En cuanto a percusión disponía de una diversidad de tambores tinya
(tamborcillo simple), huankar (tambor grande con palillo). Hubo también sonajas
de plata y cascabeles llamados chilchiles.
•Las nobiliarias. Para el Sapa Inca y las panacas, como el Uaricsa
Arawi y la Guayara; también el Guari, de los jóvenes de la nobleza.
•Los bailes de hombres enmascarados para la guerra: Wacones.
•Las colectivas: De los labradores (Haylli), pastores (Guayayturilla),
y del ayllu en faena (Kashua).
ARTE LIRICO Y DRAMÁTICO. El
desarrollo alcanzo por los arahuies o haravicus, verdaderos poetas andinos, se
pudo conservar gracias a la transmisión de cantos colectivos de una generación
a otra. Destaca el haylli, canto de triunfo dedicado a los dioses como el Sol y
la Luna, también a la Pachamama (tierra; el harawi, cato poético al amor, a
veces melancólico, el huacataqui, al ganado y el ayataqui, al dolor por la
muerte- también existían los poemas conocidas como Guancas, sobre hechos
históricos y trágicos, como la muerte de Atao Haullpa. El teatro inca estuvo
bastante desarrollado, en forma similar al de los aztecas, era conocido como el
Purucalla. Los hechos históricos que contienen el drama quechua Ollantay, es de
origen prehistórico.
MEDICINA. Estuvo relacionada
con prácticas mágicas y religiosas, ligada al mundo cósmico. En la parte de
hechicería realizaban sacrificios de animales, ritos funerarios, purificaciones
para ahuyentar malos espíritus; había sacerdotes taumaturgos, curanderos con
profundas habilidades para engatusar (parasicólogos), practicaban masajes,
succiones y magia externa para aliviar las enfermedades.
En la parte científica tenían un amplio conocimiento de la herbolaria,
es decir, de plantas medicinales ara tratar enfermedades, dolencias - como nos
refiere Cabieses-, practicaron la cirugía.
LA ASTRONOMÍA. Los
campesinos andinos siempre observaron el espacio para relacionar la posición de
los astros con la actividad agrícola; también los turpuntaes, sacerdotes del
Sol utilizaron sus templos como verdaderos observatorios, en los cuales
mediante espejos de agua o construcción especial, como la de Paramonga
calculaban el tiempo, estaciones a base del movimiento de los astros;
observaron eclipses solares, lunares.
MUCHAS GRACIAS MAESTRA AHORA SI ENTIENDO MAS PARA ESTUDIAR
ResponderEliminargracias me sirvio de mucho
ResponderEliminargracias a ti pude hacer mi tarea te lo agradesco
ResponderEliminarme gusto
ResponderEliminar