martes, 20 de agosto de 2013

ESTRUCTURA SOCIAL VIRREINAL



La sociedad colonial fue eminentemente clasista, racista y esclavista. Fue una sociedad notoriamente estratificada por el origen racial y la posición que ocupaban los distintos grupos sociales en el proceso económico. Pasar de una clase social inferior a un peldaño superior era muy difícil, razón por la cual se habla de una sociedad estamental.
Jurídicamente la sociedad colonial estaba dividida en dos repúblicas:
 La República de Españoles (agrupaba al sector dominante, de origen europeo) y,
La República de indios (agrupaba al sector dominado, la comunidad india). Eran considerados vasallos del Rey sujetos de derecho y jurídicamente eran considerados como menores de edad.
Teóricamente ambas estaban separadas y debían de tener existencia separada, con leyes y normas diferentes, pero al final ambas vasallas del rey de España. Pero en la práctica ambas razas se emparentaron por medio del proceso de mestizaje biológico y cultural producido entre ambas durante la colonia.
IMPORTANTE: En el caso de las otras razas y/o castas mixtas (cruces raciales), al no ser ni totalmente españoles ni totalmente indios, jurídicamente no tenían existencia legal, por tanto era como si no existieran.
Analicemos brevemente la estructura clasista de la sociedad colonial.
A. República de Españoles
NOBLEZA

CLASE MEDIA
PUEBLO
Nobleza peninsular: Burocracia virreinal
Nobleza Indiana: Descendientes de los primeros invasores.

Burguesía comercial e intelectual
Españoles y criollos de bajos recursos:
Artesanos, pequeños comerciantes y plebe urbana.

B. La República de Indios
NOBLEZA INDIA
INDIOS COMUNES
Cacique: Jefe de comunidades
Varayoc: Alcalde de indios
Mitayos, yanaconas, etc.
Sector desposeído y explotado.
Base del sistema por ser la base productora.

LAS CLASES MARGINALES: En este sector podemos encontrar a:
Los Mestizos: Resultado del cruce biológico entre el español y la india
Los Negros: Reducidos a una vida de esclavitud y explotación. Carecían de todo derecho. Eran traídos a América desde el África en virtud del inhumano y repugnante tráfico negrero, y eran vendidos como “piezas de ébano”. De acuerdo a algunas características específicas se identificaron los siguientes tipos de negros:
Negro ladino: eran los negros que aprendían el idioma español
Negros Bozales: eran los negros que no aprendía el idioma español.
Negros cimarrones: Eran los negros que para evitar la explotación inhumana de sus amos, huían y fugaban hacia zonas alejadas refugiándose  en lugares llamados “palenques”.
Las castas Mixtas y el mestizaje: Representaban los cruces raciales entre las distintas razas que conformaron la sociedad colonial. Veamos algunos cruces biológicos presentados durante la colonia:
Blanco + India =   Mestizo
Blanco + Negra =   Mulato
Negro + india =    Zambo
POLÉMICA EN TORNO A LA NATURALEZA DEL INDIO
Respecto a esto, es importante señalar que, al principiar la colonización hispánica en América, se puso en el tapete un debate que generó agudas controversias respecto a la naturaleza del indio. El punto central de esta polémica residía en determinar si el indio era humano o no. A tal punto llegaron los primeros invasores, que llegaban  al extremo de debatir pomposamente si éste (el indio) tenía alma o carecía de éste “atributo humano”. Evidentemente, estas posiciones segregacionistas y racistas solo podían encajar en mentalidades cargadas de anacrónicos prejuicios y complejos de superioridad eurocentristas, que, en el fondo, tenían propósito justificar el ominoso proceso de invasión y colonización de América por parte de la “civilizada y culta” España.
Es en este contexto que podemos señalar la famosa polémica protagonizada por Juan Ginés de Sepúlveda, sacerdote que propugnaba el trato inhumano del indio, justificando el sometimiento de la nación india a través de métodos coercitivos y opresores. Frente a esta posición recalcitrantemente racista, surge Fray Bartolomé de las Casas, el defensor de los indios, hombre probo que se opuso con terquedad y firmeza a la opresión y el exterminio del indio y dedicó sus energías a denunciar y combatir las injusticias y oprobios que sobre esta raza se aplicaba. De las Casas reconoce la humanidad del indio y propone un trato humanitario y cristiano para éste.

ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL VIRREYNATO



La economía colonial está organizada en función de los intereses de la Monarquía hispánica. Dado que la estructura económica de España estaba basada en el mercantilismo capitalista, es decir, en la acumulación de metales preciosos, la actividad económica de base del sistema colonial fue la minería, no sin antes mencionar que también se practicaron otras actividades económicas, aunque sin el estímulo estatal que gozó la minería.
1.   CARACTERÍSTICAS: Los principios que regían la economía colonial fueron:
1.1. Mercantilismo: Doctrina económica que propugnaba que un Estado era más poderoso mientras más acumulase metales preciosos. Bajo esta concepción España estimuló decididamente el desarrollo de la Minería como base del sistema.
1.2. Monopolismo exclusivista: Según lo cual, España se reservaba para sí el derecho exclusivo y excluyente de comerciar con sus colonias americanas, prohibiendo que éstas comerciaran con otra potencia europea. Llega a su fin con el decreto de Libre Comercio dado por Carlos III de Borbón en 1778.
1.3. Intervencionismo: Se refiere a la capacidad  de intervención directa que tiene la Monarquía española sobre los asuntos económicos de sus colonias. La política económica impuesta por España fue de tipo monopólico y proteccionista de los intereses de la metrópoli. Esto provocó el estancamiento económico y frustró el desarrollo y progreso de Sudamérica. El intervencionismo español sobre la dinámica económica de su imperio colonial lo realizó a través de:
Instituciones monopólicas

·         Casa de contratación de Sevilla
Creada en 1503.
Organismo encargado de fiscalizar y regular el monopolio comercial entre España y sus colonias
·         Tribunal del consulado
Creado en 1593.
Agremiados la aristocracia comercial
Regulo la distribución de recursos en el virreinato.

      IMPORTANTE: Los únicos puertos españoles que tuvieron la exclusividad de comerciar con sus colonias fueron: SEVILLA, y luego CADIZ. En tanto que en el Virreinato del Perú, el único puerto que tuvo dicha exclusividad fue el CALLAO.
      FIN DEL MONOPOLIO COMERCIAL
      1. El Boicot Comercial europeo: Las potencias europeas rivales de España, como Inglaterra, Holanda, Francia, entre las más importantes, buscaron romper el sistema monopólico español, con el propósito de tener acceso a los mercados coloniales americanos y de este modo colocar sus manufacturas. En este contexto, éstas buscaron mecanismos que apunten a ello, siendo los principales:
      El Contrabando: mecanismo por el cual las potencias europeas introducían sus mercancías en las colonias de modo ilícito y clandestino. Así, las mercancías ingresadas por contrabando competían con las manufacturas españolas, a menor precio  y con un mejor nivel de calidad que las fabricadas en la península ibérica.
      Los Corsarios: Fueron marinos que al servicio de una monarquía enemiga de España, hostilizaba y asaltaba los galeones españoles que se dirigían a la península ibérica, en muchos de los casos abarrotados de riquezas minerales y otros productos de gran demanda en España. Casos de asalto a galeones españoles abundan en aguas del Pacífico y el Caribe. Entre los más destacados corsarios podemos mencionar a Francis Drake, John Hawkins, Walter Raleigh, entre otros.
      2. Concesiones mercantiles a Inglaterra: Con el fin de disminuir el boicot comercial de las potencias europeas, la Corona española fue progresivamente liberando el régimen monopólico a partir del siglo XVIII, precisamente con el advenimiento de la nueva dinastía reinante a España, vale decir, los Borbones. Así, la flexibilización y liberalización del monopolio comercial se pone de manifiesto con las medidas adoptadas por las Corona española, luego de suscrito el TRATADO DE UTRECH, que como recordarás, fue el Tratado que puso fin a la guerra de sucesión española en 1713. En ella, se aplican medidas mercantiles, que, en el fondo, significaba un triunfo histórico del capitalismo  británico, al acceder paulatinamente a los vastos mercados hispanoamericanos. Estas son:
      NAVÍO DE PERMISO: Por el cual se autorizó a Inglaterra introducir en las colonias españolas en América mercancías hasta 640 Toneladas, en la Feria de Portobelo.
      DERECHO DE ASIENTO: por el cual Inglaterra se beneficiaría con la venta en América de 4800 esclavos al año y durante tres décadas.
      Luego, en 1740, España apertura aún más sus mercados estableciendo los “NAVÍOS DE REGISTRO”, por el cual, cualquier navío podía transportar mercadería adquirida en España y comerciar con las colonias, siendo previamente registrada su carga en la península.
      3. Libre Comercio: Establecida por el Rey Carlos III de Borbón en 1778. Con ello se dispuso que 13 puertos españoles podían comerciar con 22 puertos americanos. Significó el fin del monopolio de Sevilla y de Cádiz. El impacto de estas medidas en América significó la ruina de Lima y del puerto del Callao, así como el eclipsamiento del Tribunal del Consulado. A su vez, representa el surgimiento comercial de nuevos puertos como Valparaíso, Caracas, Buenos Aires, entre otros; que vinieron a emanciparse definitivamente del poder absorbente y centralista de Lima.
      Con el decreto de Libre Comercio se sellaba definitivamente el triunfo de la burguesía industrialista británica, perfilándose Inglaterra como la nueva   potencia hegemónica de Europa y del mundo.
      2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS
      2.1. La Minería: Fue la base de la economía mercantilista colonial. Si bien el oro fue el mineral más codiciado, el mineral que obtuvo los mayores niveles de producción fue la Plata. El yacimiento de plata más grande del mundo fue Potosí, en la actual Bolivia, que entre 1550 y 1630, produjo 590 millones de pesos en plata.
      El flujo de este metal a Europa produjo toda una revolución en la economía Europea. La mano de obra explotada en las minas estuvo constituida principalmente por la población indígena a través del sistema de la mita.
      Además de Potosí destacan: Huantajaya en Tarapacá, Santa Bárbara (Huancavelica), productora de mercurio o azogue, Laicacota en Puno, Hualgayoc en Cajamarca, Castrovirreyna en Huancavelica. En el siglo XVIII Potosí decae, siendo desplazada por la mina de Cerro de Pasco, lo que representó una ligera recuperación del sector minero. La mayor parte de las minas pertenecían a particulares, que a cambio del derecho de explotarlas pagaban a la corona un impuesto conocido como QUINTO REAL.
      2.2. La Agricultura: Durante el coloniaje la propiedad de la Tierra esta caracterizada por la aparición de grandes haciendas o latifundios. Latifundismo y servidumbre serán los pilares básicos de la agricultura colonial. Adquiriendo una fisonomía cuasi feudal, el indio estará atado al latifundio como el siervo lo estuvo al feudo.
      Su origen no está en las encomiendas, dado que éstas no daban derechos sobre la tierra. Podían formarse a partir de tierras que el Rey cedía a particulares, lo cual era llamado “Merced de tierra”. A veces algún español se posesionaba de tierras libres (que en teoría pertenecían todas a la corona) y después legalizaba su propiedad. A esto se le llamaba “Composición”.
      La mano de obra en la costa fue proporcionada por los esclavos,  en la sierra los yanaconas fueron la mano de obra explotada. Los yanaconas fueron indios que huían de sus pueblos para eludir el tributo y la mita y trabajaban gratuitamente en las haciendas a cambio de una parcela para cultivar. Fue el símbolo del feudalismo en los andes. La producción agraria de los latifundios abastecía al reducido mercado interno: ciudades y centros mineros.
      Cabe indicar también que en comparación con el aparato agrario incaico, la agricultura colonial fue de menor calidad y desarrollo.
      2.2. La Industria:         El desarrollo industrial en la colonia fue incipiente y rudimentaria, carente de tecnificación. Por disposición de la Corona española, a inicios de la colonización quedó expresamente prohibido el establecimiento y desarrollo de industrias en el nuevo mundo.  Es a mediados del siglo XVI, cuando la Corona española, frente al incremento de la demanda americana de productos manufacturados y a la incapacidad de España de satisfacerla, autoriza en el Perú el desarrollo de la industria manufacturera, siendo la máxima expresión de éstas, los OBRAJES. Los obrajes fueron centros manufactureros de producción textil, en menor escala de producción estuvieron los chorrillos. La mano de obra explotada en ellas fue la india, a través del sistema de la mita.
      3. RELACIONES DE PRODUCCIÓN: En la etapa de la dominación colonial española en el Perú, el sistema socioeconómico presenta elementos propios del sistema feudal, capitalista y esclavistas. En este sistema, los medios de producción y la riqueza estuvo concentrado en pocas manos, básicamente representada por la raza dominante blanca en sus esferas más altas (nobleza y burguesía comercial criolla). El enriquecimiento de estas clases parasitarias estuvo a la par con el envilecimiento de las mayorías sociales, representadas por los excluidos, marginados y expoliados del sistema, es decir, los indios y negros básicamente; aunque claro está reconocer que hubieron estratos sociales de origen europeo, como los criollos y hasta peninsulares que carecieron de niveles adecuados de vida y estuvieron aglutinados en el bajo pueblo.
      4. LA POLÍTICA LABORAL que España aplicó en sus colonias fue de naturaleza expoliadora y opresora, caracterizada por una sistemática explotación y opresión sobre los sectores desposeídos de la sociedad colonial, representado por la comunidad india, los esclavos negros y los mestizos y demás castas marginadas. Estos soportaron los más infames y execrables abusos, bajo sistemas de trabajo que, por poco, provocaron el exterminio de la raza autóctona andina.
      Entre los principales sistemas de trabajo aplicado por los españoles en la colonia mencionaremos:
      A. LA MITA: Sistema de trabajo obligatorio aplicado sobre los indios varones comprendidos entre 18 y 50 años. A los indios que trabajaban en la mita se les denominó “mitayos” “indios de cédula”. El reclutamiento de los mitayos era realizado por el corregidor a través del Cacique. Este abominable sistema, llamado “pena capital”  fue establecido por el Virrey Toledo como mecanismo de utilización de los servicios personales de la masa indígena por un salario miserable, que, en la práctica  quedaban en manos del corregidor o del encomendero. Son los siguientes:
1.     Mita Minera: Trabajo realizado por los mitayos en las minas. Fue la tumba de la nación india.
2.     Mita Obrajera: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en los Obrajes
3.     Mita Agraria: Trabajo obligatorio realizado por los mitayos en las tierras del Estado.
4.     Mita de Plaza: Faenas laborales realizadas por los mitayos en las ciudades por un plazo semanal, puede ser construyendo templos, municipios u otros trabajos realizados en la urbe.
5.     Mita de Tambos: Era el trabajo obligatorio en puentes, caminos o posadas.
      B. EL YANACONAJE: Sistema de trabajo implantado por el Virrey Toledo, consistente en el trabajo obligatorio que realizaban los indios en las haciendas o latifundios en forma gratuita. Este trabajo es realizado por el indio a perpetuidad a cambio de una parcela con el cual mantener a su familia. Es el símbolo de la feudalidad en el campo, dado que en ella se manifiestan los dos elementos básicos de dicho sistema de producción: latifundismo y servidumbre.
C. EL PONGAJE: Era el servicio doméstico que los indios realizaban en forma gratuita y a cambio de alimentos en las haciendas.
D.INDIOS DE FALTRIQUERA: Eran indios que por eludir la Mita pagaban sumas de dinero al corregidor.
5. POLÍTICA TRIBUTARIA Y MONETARIA. Las principales rentas fiscales que tuvo el Estado colonial estuvo representado por los impuestos recaudados. Entre los más importantes tenemos:
Tributo: pagado por los indios entre 18 y 50 años en señal de vasallaje al Rey de España. Fue la principal renta fiscal del Virreinato. Fue un impuesto inhumano, mantenida aun a principios de la república.
Quinto Real: Era la quinta de la extracción de metales preciosos a favor de la corona.
Alcabala: Impuesto aplicado a la compra – venta de bienes inmuebles, equivalente al 5% de su valor. Los fondos se destinaban para cubrir los gastos de la Armada del mar del Sur.
Almojarifazgo: Impuesto aduanero o arancel aplicado a toda la mercancía que entraba y salía por el puerto del Callao, equivalente al 10% en el caso de las importaciones y al 2,5% en el caso de las exportaciones
Lanzas: Impuesto a la compra – venta de títulos de nobleza.
Avería: Gravamen a las mercaderías procedentes del otro lado del Océano Atlántico, era pagado por los armadores y se utilizaba para defender puertos y navíos contra los piratas.
Gabela: Era un impuesto municipal.
Papel Sellado: Impuesto a los trámites
      Viñas: Impuesto al cultivo de la vid.
      Diezmo: Impuesto a favor de la Iglesia, equivalente al 10% de la producción. Sin embargo, era cobrado por funcionarios del Virrey, en virtud del Regio Patronato.
      Media Anata: Era el impuesto aplicado a los cargos públicos sujetos a venta pública.
      Mesadas: Impuesto a favor de la Iglesia, consistente en el pago de un mes de salario de una persona que accedía a un cargo eclesiástico.